¿Es el TDAH diferente en las niñas?

12 de julio de 2022
tdah
Te hacemos un pequeño spoiler: parece ser que podría ser el TDAH diferente en las niñas

Según la APA (American Psychiatric Association, 2013), el TDAH, denominado Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, se caracteriza por presentar un patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad, que suele detectarse antes de los 12 años de edad (Piñón y cols. 2019). 

Este trastorno afecta e interviene en la vida diaria y el rendimiento de la persona. La prevalencia de este trastorno en España oscila entre el 2-14,4%. En 2009, se estimó una prevalencia del 6,6%, de los cuales 4,7% eran del sexo femenino y el 8,97% del sexo masculino. Por lo tanto, actualmente se considera el TDAH como un problema de salud pública importante (Piñón y cols. 2019). 

El perfil neuropsicológico que caracteriza a este trastorno consiste en déficits en el control ejecutivo, especialmente en tareas de inhibición y memoria de trabajo. Además, dificultades atencionales, funciones ejecutivas (planificación, toma de decisiones, alternancia, autorregulación del comportamiento, etc.) (Piñón y cols. 2019). 

Entre los hallazgos más recientes estudiados en niños y niñas con TDAH se ha estudiado la Teoría de la Mente. Hasta ahora se ha estudiado y evaluado la afectación más compleja en Teoría de la Mente en pacientes con Autismo. Los últimos estudios nos indican que ésta también se encuentra afecta, en diferente modo, en las personas diagnosticadas con TDAH, encontrándose fallos significativos en inferir y comprender acciones de los otros a partir de sus creencias (García y Valencia, 2015).

Podemos encontrar dos tipos de TDAH. Por un lado, el TDAH de tipo hiperactivo-impulsivo y combinado. Y, por otro lado, el TDAH de tipo inatento, el cual se caracteriza por déficits significativos en flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo y planificación. Estudios recientes han resaltado la heterogeneidad con la que se presenta estos trastornos en niños y niñas (Piñón y cols. 2019). Un problema importante que encontramos a la hora de establecer diagnósticos de TDAH es la baja capacidad de las pruebas para determinar los diferentes tipos de TDAH,  así como la heterogeneidad con la que se presentan. Dicha baja sensibilidad en este ámbito de la detección no favorece al sexo femenino al presentar las niñas rendimientos superiores en las pruebas diagnósticas. Esto repercute en una buena detección de TDAH en niños pero un probable infradiagnóstico en niñas. No obstante, según las últimas revisiones de las pruebas diagnósticas, se comienzan a realizar estudios para mejorar la detección de este trastorno en las niñas, realizando diferencias por sexos, así como por edades y cultura (Cardo, 2011). 

Por lo tanto, es muy importante realizar una adecuada entrevista inicial y una valoración neuropsicológica especializada que permita identificar las necesidades específicas en el entorno terapéutico y académico, llevando a cabo un plan lo más individualizado posible (Piñón y cols. 2019). 

En Neurointegra contamos con neuropsicólogas especializadas en la evaluación y abordaje del TDAH. Además, disponemos de un servicio de Coordinación con Servicios Educativos para llevar a cabo un tratamiento integral. Si quieres saber más acerca de lo que podemos hacer por ti o por tu hija/o, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo.

Cardo, E., Servera, M., Vidal, C., De Azua, B., Redondo, M., & Riutort, L. (2011). Influencia de los diferentes criterios diagnósticos y la cultura en la prevalencia del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología52(1), 109-17.

García, N. O., & Valencia, J. B. Z. (2015). Teoría de la mente en niños y niñas con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad “TDAH”. Tesis Psicológica10(2), 134-148.

Piñón, A., Carballido, E., Vázquez, E., Fernande, S., Gutiérrez, O., & Spuch, C. (2019). Rendimiento neuropsicológico de niños y niñas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology13(1), 116-131.

Artículos relacionados

Daño cerebral invisible tras un accidente de tráfico

Se considera daño cerebral invisible tras un accidente de tráfico a las secuelas cognitivas y conductuales que provoca un traumatismo craneoencefálico ¿Sabías que la primera causa de TCE en jóvenes de 15 a 35 años son los accidentes de tráfico? El TCE tras un...

leer más

¿Qué es la prematuridad y qué implica?

En este post vamos a hablar de qué es la prematuridad y qué implica. ¿Qué significa que mi hijo es prematuro? Se considera prematuro un bebé nacido antes de que se hayan cumplido 37 semanas de gestación. Los niños prematuros se dividen en subcategorías en función de...

leer más

Daño Cerebral Adquirido por encefalitis

El Daño Cerebral es una lesión que se produce en estructuras cerebrales de forma súbita y en personas que, habiendo nacido sin ningún tipo de daño en el cerebro, sufren en un momento posterior de su vida lesiones en el mismo, como consecuencia de un accidente o una...

leer más
Ir al contenido