La Terapia Ocupacional en el autismo

5 de febrero de 2019
TO en TEA

Según la OMS, la Terapia Ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene la enfermedad y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social.

El objetivo general de la Terapia Ocupacional en pediatría es el de facilitar el bienestar global y la calidad de vida, al apoyar la capacidad del niño para participar en ocupaciones significativas e importantes para él.

Para llegar al objetivo es necesario que se aplique una metodología de estudio y análisis que nos permita identificar los problemas y necesidades del niño,  su familia, los potenciales y limitaciones con que contamos, los factores ambientales que influyen negativamente en el desempeño de las actividades de autocuidado, productividad y ocio y  las estrategias y herramientas más adecuadas para diseñar y poner en práctica planes y programas de tratamiento que nos aproximen con éxito a los resultados esperados.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) está caracterizado por:

  • Alteraciones en el desarrollo de la interacción social recíproca, dificultades en la empatía y escaso interés en las personas.
  • Alteraciones en la comunicación verbal y no verbal (mirada, desarrollo gestual y lenguaje oral).
  • Movimientos o habla estereotipados o repetitivos.
  • Patrón restringido de intereses y comportamientos (intereses desmedidos o repetitivos con su propio cuerpo -movimientos con la cabeza, manos, balanceos-), intereses con ciertos objetos, obsesión por mantener rutinas y resistencia al cambio.
  • Alteración de la capacidad imaginativa que abarca desde la incapacidad del juego con objetos (juego funcional) hasta el uso de habilidades en el juego.
  • Dificultades sensoriales, hiper- o hiporreactividad a estímulos sensoriales.

Estas alteraciones tienen un impacto en el desempeño ocupacional del niño:

  • La falta de interés por la interacción social tiene un impacto sobre la participación, exploración y desarrollo del juego.
  • La afectación de la comunicación verbal y no verbal influye en la participación en las relaciones sociales, de educación y familiares.
  • Intereses restringidos que repercuten en un ocio limitado o nulo.
  • La alteración del procesamiento sensorial genera un impacto sobre la alimentación, gustos limitados y falta de regulación sensorial impidiendo así un buen aprendizaje. Disminución de tono muscular, control muscular, mala coordinación, dificultades de praxis, entre otras consecuencias.
  • Rutinas inflexibles que pueden interferir sobre las actividades de la vida diaria y su autonomía personal (AVD’S).

En estas dificultades es donde entra el papel del Terapeuta Ocupacional, facilitando el correcto desarrollo y autonomía del niño.

En Neurointegra, es habitual que los niños con sospecha o diagnóstico de TEA sean valorados desde el punto de vista de la Terapia Ocupacional y, en función de sus necesidades, se incorpore este abordaje en sus objetivos terapéuticos e intervenciones.

Fuentes consultadas:

Máximo Bocanegra N, Arena Echevarria JL, Sánchez Cabeza Á et al. Fundamentos metodológicos de Terapia Ocupacional en afecciones de origen pediátrico y neurológico. En: Máximo Bocanegra N, Arena Echevarria JL, Sánchez Cabeza Á et al. Manual de actividades didácticas. Madrid: editorial Médica Panamericana; 2006. p.29-30.

Artículos relacionados

¿Es el TDAH diferente en las niñas?

Te hacemos un pequeño spoiler: parece ser que podría ser el TDAH diferente en las niñas Según la APA (American Psychiatric Association, 2013), el TDAH, denominado Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, se caracteriza por presentar un patrón persistente de...

leer más

Daño cerebral invisible tras un accidente de tráfico

Se considera daño cerebral invisible tras un accidente de tráfico a las secuelas cognitivas y conductuales que provoca un traumatismo craneoencefálico ¿Sabías que la primera causa de TCE en jóvenes de 15 a 35 años son los accidentes de tráfico? El TCE tras un...

leer más

¿Qué es la prematuridad y qué implica?

En este post vamos a hablar de qué es la prematuridad y qué implica. ¿Qué significa que mi hijo es prematuro? Se considera prematuro un bebé nacido antes de que se hayan cumplido 37 semanas de gestación. Los niños prematuros se dividen en subcategorías en función de...

leer más
Ir al contenido